HISTORIAS,LEYENDAS Y MITOS DE ASTURIAS,RECETAS,SITIOS ,RUTAS ,ENTRETENIMIENTO EN GENERAL
Seguidores
ASTURIAS PATRIA QUERIDA
martes, 22 de febrero de 2011


r
Está viendo:
PLAYAS DEL CONCEJO DE VILLAVICIOSA
Villaviciosa. Playa de El Puntal
Un espigón de la ría de Villaviciosa cierra por su lado derecho la playa de El Puntal, arenero de modestas dimensiones, en el que la presencia cercana de un coqueto paseo permite abarcar con la mirada una amplia y bella panorámica de la ría y de las playas de Misiego y Rodiles.


r
Está viendo:
- Naturaleza >
- Playas del concejo de Villaviciosa
PLAYAS DEL CONCEJO DE VILLAVICIOSA
Villaviciosa. Playa de Conejera
Colocada en la parte oriental de la punta Rodiles, la playa de Ensenada Conejera es un pedrero al que se puede acceder desde Selorio, aunque con el inconveniente de que el último trecho debe hacerse a pie. De su uso disfrutan casi en exclusividad los pescadores.
Características
- Ocupación: Baja
- Longitud aproximada: 175 m
- Accesos: A pie
- Aparcamiento: No
- Socorrismo: No
- Material: Cantos
- Color: Claro
- Forma: Concha
- Desembocadura fluvial: Ninguna
- Entorno: Rural
- Atractivos: Naturales, paisajísticos y pesqueros
- Peligrosidad: Media.
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
Poemas de Garcilaso de la Vega
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
Poemas de Garcilaso de la Vega
de Vicente Huidobro:
TOUR EIFFEL
(1917)
Torre Eiffel
Guitarra del cielo
Tú telegrafía sin hilos
Atrae Las palabras
Como un rosal a las abejas
Durante la noche
No corre el Sena
Telescopio o clarín
Torre Eiffel
Eres una colmena de palabras
O un tintero lleno de miel...
Torre Eiffel
Pajarera del mundo
Canta Canta
Campanario de Paris
El gigante colgado en medio del vacío
Es el afiche de Francia
El día de la Victoria
Se la contaras a las estrellas
TOUR EIFFEL
(1917)
Torre Eiffel
Guitarra del cielo
Tú telegrafía sin hilos
Atrae Las palabras
Como un rosal a las abejas
Durante la noche
No corre el Sena
Telescopio o clarín
Torre Eiffel
Eres una colmena de palabras
O un tintero lleno de miel...
Torre Eiffel
Pajarera del mundo
Canta Canta
Campanario de Paris
El gigante colgado en medio del vacío
Es el afiche de Francia
El día de la Victoria
Se la contaras a las estrellas
domingo, 20 de febrero de 2011
viernes, 18 de febrero de 2011
La Playa de Luanco
o de Santa Marina (Bandera Azul 2010) es un cuidadísimo arenal, en un
pueblecito marinero precioso, Luanco lo mismo que su vecina Candás son
dos rincones turísticos de postal. La Playa sólo tiene un pequeño
problema que es su alta ocupación y que aparcar en Luanco es difícil en
pleno verano. La solución es alojarse en cualquiera de los hoteles de
mi guía e ir relajadamente andando a la playa, madrugando un poco. Les
recomiendo que recorran la Senda Litoral hasta la Playa de Bañugues,
coman en los restaurantes que les indico y prueben y compren
"Marañuelas" dulce típico de Candás, pero que también las hacen muy
ricas en Luanco. GPS: 43º 37' 9" Norte & 5º 47' 19" Oeste.
o de Santa Marina (Bandera Azul 2010) es un cuidadísimo arenal, en un
pueblecito marinero precioso, Luanco lo mismo que su vecina Candás son
dos rincones turísticos de postal. La Playa sólo tiene un pequeño
problema que es su alta ocupación y que aparcar en Luanco es difícil en
pleno verano. La solución es alojarse en cualquiera de los hoteles de
mi guía e ir relajadamente andando a la playa, madrugando un poco. Les
recomiendo que recorran la Senda Litoral hasta la Playa de Bañugues,
coman en los restaurantes que les indico y prueben y compren
"Marañuelas" dulce típico de Candás, pero que también las hacen muy
ricas en Luanco. GPS: 43º 37' 9" Norte & 5º 47' 19" Oeste.
Playa de La Palmera o de Candás (Bandera Azul 2010), a 9' de Gijón. No olviden comprar las
marañuelas, postre típico de Candás y que hacen también muy
ricas en Luanco. En los aledaños de su puertecito pesquero prueben unas
deliciosas sardinas del Cantábrico astur a la plancha, con una
botellina de sidra escanciada a mano. Candás es un pueblecito de postal
que no olvidaran fácilmente
marañuelas, postre típico de Candás y que hacen también muy
ricas en Luanco. En los aledaños de su puertecito pesquero prueben unas
deliciosas sardinas del Cantábrico astur a la plancha, con una
botellina de sidra escanciada a mano. Candás es un pueblecito de postal
que no olvidaran fácilmente

La reserva Natural
Parcial de la Ría de Villaviciosa forma con la colindante playa de
Rodiles (Bandera Azul 2010) uno de los conjuntos turístico-ecológicos
más importantes de España. Visiten el centro de interpretación de la
Ría, en el km. 4,1 de Villaviciosa a El Puntal y anden junto al mar
recorriendo esta emblemática playa, sentirán junto a ustedes las
pisadas de los dinosaurios en esta costa jurásica. Otro de los regalos
del Jurásico es el azabache con el que los artesanos crean unas joyas
que desde el medievo compraban todos los peregrinos a Santiago. La ruta
del azabache entre el Puerto de Tazones y la aldea de Oles nos recuerda
que los yacimientos más importantes del mundo de árboles petrificados
en la época del Jurásico y convertidos en el durísimo lignito llamado
azabache, están en el concejo de Villaviciosa; les recomiendo comprar
alguna de estas joyas a las que desde siempre se les atribuyó poderes
mágicos y protectores
Parcial de la Ría de Villaviciosa forma con la colindante playa de
Rodiles (Bandera Azul 2010) uno de los conjuntos turístico-ecológicos
más importantes de España. Visiten el centro de interpretación de la
Ría, en el km. 4,1 de Villaviciosa a El Puntal y anden junto al mar
recorriendo esta emblemática playa, sentirán junto a ustedes las
pisadas de los dinosaurios en esta costa jurásica. Otro de los regalos
del Jurásico es el azabache con el que los artesanos crean unas joyas
que desde el medievo compraban todos los peregrinos a Santiago. La ruta
del azabache entre el Puerto de Tazones y la aldea de Oles nos recuerda
que los yacimientos más importantes del mundo de árboles petrificados
en la época del Jurásico y convertidos en el durísimo lignito llamado
azabache, están en el concejo de Villaviciosa; les recomiendo comprar
alguna de estas joyas a las que desde siempre se les atribuyó poderes
mágicos y protectores
miércoles, 9 de febrero de 2011
FOTOS DE RODILES APORTADAS POR MONICA PARIENTE (SU AUTORA)



PEDRERU DE RODILES



EL CIELO CASI DESPEJADO

TRES MINUTOS MAS TARDE YA NO ESTABA DESPEJADO

..y cinco minutos más tarde...buf!

Arco iris en la autovía
FOTOS DE EL CABO PEÑAS APORTADAS POR MONICA PARIENTE (SU AUTORA)





![]() |
ROBERTO BUSCANDO UNA BUENA ZONA DE PESCA |
![]() |
CAMINO A LOS ACANTILADOS |
![]() |
![]() |
AL FONDO EL CABO PEÑAS |
martes, 8 de febrero de 2011
Leyenda de A Pena do Encanto
Volver Imprimir
Concejo: San Tirso de Abres Descripción:¿Existen las xanas en nuestros ríos? La tradición popular cuenta que en Salcido (San Tirso de Abres) una mujer joven y bella se aparece en la noche de San Juan peinando sus cabellos con un peine de oro, en un lugar conocido como "A pena do encanto". Es ésta una pequeña cascada de aguas limpias en medio del bosque.Ríos y manantiales continúan en la actualidad habitados por gran variedad de genios acuáticos. Los "encantos" corresponderían a "hombres o mujeres esclavizados por el diablo y que disponen de grandes tesoros; que andan muy bien portados y que no mueren jamás, si bien desean que se les desencante y se les libre del poder demoníaco, a fin de vivir entre cristianos".
Paco Vazquez Alvarez
Volver Imprimir
Concejo: San Tirso de Abres Descripción:¿Existen las xanas en nuestros ríos? La tradición popular cuenta que en Salcido (San Tirso de Abres) una mujer joven y bella se aparece en la noche de San Juan peinando sus cabellos con un peine de oro, en un lugar conocido como "A pena do encanto". Es ésta una pequeña cascada de aguas limpias en medio del bosque.Ríos y manantiales continúan en la actualidad habitados por gran variedad de genios acuáticos. Los "encantos" corresponderían a "hombres o mujeres esclavizados por el diablo y que disponen de grandes tesoros; que andan muy bien portados y que no mueren jamás, si bien desean que se les desencante y se les libre del poder demoníaco, a fin de vivir entre cristianos".
Paco Vazquez Alvarez
REENTAMAU D´EL ESTATUTU D´INDEPENDENCIA DELA REPÚBLICA D´ASTURIESTÍTULU PRELIMINAR: ARREMANGÁES XENERALES ARTÍCULU 1
Asturies ya ye nación, entamá na forma de república.
ARTÍCULU 2
La república d´Asturies ta fecha per les tierres actuales más les que reclamamos per razones turístiques y sanitaries, o sea, que reclamamos León pa nosotros, pa que vayan los neños a secar a Pola Gordón. Y los de León encantaos… total ya los tenemos toos equí n’el veranín…
ARTÍCULU 3
El escudu d´Asturies tará formáu per una imaxen del puente Villaviciosa col escudu del Real Sporting de Xixón y del Mosconia a ambos llaos, coronáu per un vasu sidra col focicu de Pelayo grabáu.
ARTÍCULU 4
El himnu nacional será el que ya conocemos toos, advirtiéndose a los paisanos que sólo podrá cantase en actos oficiales. La Guardia Civil hará pruebes d’ alcoholemia a los que lu canten n’os chigres.
ARTÍCULU 5
Pol culo te la hinco…
ARTÍCULU 6
Los que fumais os jodeis
ARTÍCULU 7
La llingua oficial de la república será l’asturianu o bable y tou paisanu tien el drechu y el deber de falala. Les istituciones van promover l so usu por coyones y será obligatorio que en la nuesa llingua vengan traducíos los tiques del Carrefour, DIA, el Corte Inglés, Mercadona y el Árbol.
ARTÍCULU 8
La bandera d´Asturies será de fondu azul, como ye agora, cola cruz de la Vitoria n’el fondu, como ye agora, y con la novedá de la firma en roxu del ‘Nano’ na esquina superior izquierda.
Pa los inorantes, el Nano ye el chavalín que corre en coche y que lleva la nuesa bandera n´el cascu. TÍTULU PRIMERU ARTÍCULU 1
El tesoro del estáu será sufragáu per un impuestu directamente proporcional a les perres de los paisanos, así como per un canon sobre les pastilles juanola, vino Don Simón, los armarios de Ikea y solidariamente, por lo que-y sobre a Cataluña.
ARTÍCULU 2
La capital de la república va a ser Uviéu entavía, aunque yos joda a los de Xixón
ARTÍCULU 3
L’Asamblea ye la cámara de representación de toos los astures y tará formá per un solu escañu… pa lo que nos valen, sóbranos mediu… TÍTULU SEGUNDU ARTÍCULU 1
La moneda de la republica será el Pinón, divisible a su vez en pieces de menor valor. Así, un Pinón equival a 100 pininos. Tará equipará al euro.
ARTÍCULU 2
La unidá de medía de lonxitú será el cachu. Tómase como referencia la distancia entre Ribadeo y Cuadonga. Un buen cachu ye proporcional en 100 veces al cachu.
La unidá fracionaria del cachu, ye´l cachín, tamién llamáu trozu.
Como unidaes superiores, adoptaránse LaDeDios y el CachuLlargu.
ARTÍCULU 3
La Sidra cúbica ye la medida de capacidá y la unidá llamarase PipaSidra, que equival a 1000 culinos.
La PipaSidra mídese de dos formes. Exiemplu:
Una PipaSidra llena, ya sabemos que ye mil culetes; Una PipaSidra vacía, ye igual a la de dios de xente.
Como de momentu esta medía plantéanos problemes que la nuesa comunidá científica estudia pa solucionar, como per exiemplu, cuántos culinos llevará el depósitu d’un coche, de momento, al que y faiga falta echar gasolina, que lu llene. ARREMANGÁES ADICIONALES ÚNICA
Nun sabíamos que facer co´l probe Felipe… Cáenos bien, el neñu y a más, ta casáu con una paisana.
Pero quedaba feo eso d’un príncipe en una república…
Dempués de pensalo deteniamente, decidimos ofrecei el puestu de Gaiteru Mayor del Reinu, con una casina en Nava pal inviernu, un apartamentín na playa San LLorienzu pal veranín y una paguina curiosina de 2000 Pinones, que, por tocanos la gaita, pareznos que ya ta bien….
Asturies ya ye nación, entamá na forma de república.
ARTÍCULU 2
La república d´Asturies ta fecha per les tierres actuales más les que reclamamos per razones turístiques y sanitaries, o sea, que reclamamos León pa nosotros, pa que vayan los neños a secar a Pola Gordón. Y los de León encantaos… total ya los tenemos toos equí n’el veranín…
ARTÍCULU 3
El escudu d´Asturies tará formáu per una imaxen del puente Villaviciosa col escudu del Real Sporting de Xixón y del Mosconia a ambos llaos, coronáu per un vasu sidra col focicu de Pelayo grabáu.
ARTÍCULU 4
El himnu nacional será el que ya conocemos toos, advirtiéndose a los paisanos que sólo podrá cantase en actos oficiales. La Guardia Civil hará pruebes d’ alcoholemia a los que lu canten n’os chigres.
ARTÍCULU 5
Pol culo te la hinco…
ARTÍCULU 6
Los que fumais os jodeis
ARTÍCULU 7
La llingua oficial de la república será l’asturianu o bable y tou paisanu tien el drechu y el deber de falala. Les istituciones van promover l so usu por coyones y será obligatorio que en la nuesa llingua vengan traducíos los tiques del Carrefour, DIA, el Corte Inglés, Mercadona y el Árbol.
ARTÍCULU 8
La bandera d´Asturies será de fondu azul, como ye agora, cola cruz de la Vitoria n’el fondu, como ye agora, y con la novedá de la firma en roxu del ‘Nano’ na esquina superior izquierda.
Pa los inorantes, el Nano ye el chavalín que corre en coche y que lleva la nuesa bandera n´el cascu. TÍTULU PRIMERU ARTÍCULU 1
El tesoro del estáu será sufragáu per un impuestu directamente proporcional a les perres de los paisanos, así como per un canon sobre les pastilles juanola, vino Don Simón, los armarios de Ikea y solidariamente, por lo que-y sobre a Cataluña.
ARTÍCULU 2
La capital de la república va a ser Uviéu entavía, aunque yos joda a los de Xixón
ARTÍCULU 3
L’Asamblea ye la cámara de representación de toos los astures y tará formá per un solu escañu… pa lo que nos valen, sóbranos mediu… TÍTULU SEGUNDU ARTÍCULU 1
La moneda de la republica será el Pinón, divisible a su vez en pieces de menor valor. Así, un Pinón equival a 100 pininos. Tará equipará al euro.
ARTÍCULU 2
La unidá de medía de lonxitú será el cachu. Tómase como referencia la distancia entre Ribadeo y Cuadonga. Un buen cachu ye proporcional en 100 veces al cachu.
La unidá fracionaria del cachu, ye´l cachín, tamién llamáu trozu.
Como unidaes superiores, adoptaránse LaDeDios y el CachuLlargu.
ARTÍCULU 3
La Sidra cúbica ye la medida de capacidá y la unidá llamarase PipaSidra, que equival a 1000 culinos.
La PipaSidra mídese de dos formes. Exiemplu:
Una PipaSidra llena, ya sabemos que ye mil culetes; Una PipaSidra vacía, ye igual a la de dios de xente.
Como de momentu esta medía plantéanos problemes que la nuesa comunidá científica estudia pa solucionar, como per exiemplu, cuántos culinos llevará el depósitu d’un coche, de momento, al que y faiga falta echar gasolina, que lu llene. ARREMANGÁES ADICIONALES ÚNICA
Nun sabíamos que facer co´l probe Felipe… Cáenos bien, el neñu y a más, ta casáu con una paisana.
Pero quedaba feo eso d’un príncipe en una república…
Dempués de pensalo deteniamente, decidimos ofrecei el puestu de Gaiteru Mayor del Reinu, con una casina en Nava pal inviernu, un apartamentín na playa San LLorienzu pal veranín y una paguina curiosina de 2000 Pinones, que, por tocanos la gaita, pareznos que ya ta bien….
La Sierra del Sueve se levanta frente al mar Cantábrico, entre los concejos de Colunga, Caravia, Parres y Piloña. Desde el nivel del mar subimos hasta los 1161 metros del Picu Pienzu en menos de 4 km llegando así a una de las mejores atalayas del cantábrico.
El efecto barrera que supone para las brumas lo convierten en el reino de la niebla, un lugar casi mágico en el que las hayas y los tejos, pugnan con acebos, avellanos y espineras, por el control del suelo de la Sierra.
Jabalíes, Gamos, corzos, zorros o tejones son los otros pobladores de la Sierra, siempre con el permiso, eso si, de los Asturcones, auténticos dueños de estas montañas, por derecho propio.
http://www.sierradelsueve.es/pages/el-sueve.php
El efecto barrera que supone para las brumas lo convierten en el reino de la niebla, un lugar casi mágico en el que las hayas y los tejos, pugnan con acebos, avellanos y espineras, por el control del suelo de la Sierra.
Jabalíes, Gamos, corzos, zorros o tejones son los otros pobladores de la Sierra, siempre con el permiso, eso si, de los Asturcones, auténticos dueños de estas montañas, por derecho propio.
http://www.sierradelsueve.es/pages/el-su
casas en los acantilados de luarca.
Valdés es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias cuya capital es Luarca. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Cudillero y Salas, al oeste con Navia y Villayón y al sur con Tineo y Salas.
Los datos más antiguos de la presencia humana en el Concejo de Valdés se remontan a las épocas prehistóricas, el yacimiento de Busto es hasta el momento presente, el sitio que ha dado los restos. También se han localizado restos industriales de estas mismas etapas en los sitios de Caroyas, Ribón, Paredes. También son numerosas las muestras artísticas que podemos encontrar en todo el concejo.Valdés es un concejo asturiano que forma parte de la Comarca natural del Valle del Ese-Entrecabos, y es precisamente el río Ese o Esva el que le da nombre: Valdés es el Valle del río Es o Ese de los romanos, del que obtenían abundante oro para el imperio, pero la población de Valdés es tan antigua como la conquista de la tierra por los homínidos, ya que el yacimiento arqueológico del cabo Busto («Entre Cabos») (más o menos de la misma datación de Atapuerca)En la actualidad nos sigue cruzando de Sur a Norte el río Esva, con sus cada vez más codiciados salmones y peleonas truchas, aunque es el río Negro el que recorre la Villa, Luarca, capital del concejo, el que tiene más y más grandes, para disfrute de todos.El territorio es un compendio de ríos, mar y montaña en un medio natural, eso nos permite tener unos productos de primerísima calidad: producimos la mejor leche gracias a nuestra cuidada cabaña lechera, pero nuestros pastos de media montaña también nos permiten producir una excelente carne. Los embutidos, el txosco y el butietxo.De las mejores fabas de Asturias tenemos en nuestra gastronomía, la mejor fabada que se puede tomar.¿Y del mar? los mejores mariscos son los de nuestras costas; son famosos los oricios y los percebes, junto con los centollos.Pero Luarca merece una mención aparte, ya que resulta una villa urbanísticamente compensada a pesar de algunos desmanes del pasado, en la que los barrios de Pescadería y Cambaral ofrecen a la vista una apreciable homogeneidad urbanística. Luarca, que significa Txugar de Barcos en nuestro denostado idioma (aunque la denominan Txuarca los castizos), tuvo su origen en estos barrios, que junto con la Carril cierran la primera ciudad, posteriormente crecida con la Ley Cambó y sus edificios modernistas, eclécticos, etc.El resto del concejo son poblaciones diseminadas en una extensión de 337 kilómetros cuadrados, en los que cabe destacar la naturaleza —Paisaje Protegido de Entrecabos de la Cuenca del Esva, Monumento Natural de las Hoces del Esva y Reserva Natural de la Playa de Barayo—, el tipismo de los arcos del pueblo de Brieves, Cadavedo, Trevías, lugar milenario y segunda población valdesana. Las parroquias de Paredes, Ayones y Arcallana merecen una visita sin prisas para poder observar los corzos, las nutrias, etc.
El siglo XIX nos deja un acontecimiento relacionado con la Guerra de la Independencia contra los franceses, y este no es otro que el traslado, tras sufrir Oviedo la tercera invasión, de la Junta del Principado y de la Real Audiencia a Luarca, para pasar posteriormente a Castropol y Figueras. También nos deja el final del siglo la aparición de los primeros movimientos migratorios ultramarinos, estableciéndose líneas regulares de fragatas hacia América, y que volverían más tarde a su tierra natal con un fuerte poder monetario y social, es lo que llamamos la cultura de los indianos, y gracias a la cual se debe el desarrollo económico e industrial posterior en la zona, quedando también bellos legados arquitectónicos conocidos como casas de indianos de estilos modernistas coloniales.
Del siglo XX la noticia más destacada que se produce es el cambio del nombre del concejo en 1909, adoptando la nomenclatura de la capital, no siendo restituido por la antigua y más acorde denominación de Valdés hasta el año 1985. Hoy en día Valdés es uno de los concejos asturianos que mayores cosas nos ofrecen, pudiendo disfrutar de unos estupendos paisajes montañosos, unas bonitas vegas de los ríos, así como unas playas realmente bellas, consiguiendo ser uno de los destinos turísticos más solicitados. Singularmente hermoso es el pueblo de Luarca, destino de enamorados
Publicado por juanchi
Valdés es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias cuya capital es Luarca. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Cudillero y Salas, al oeste con Navia y Villayón y al sur con Tineo y Salas.
Los datos más antiguos de la presencia humana en el Concejo de Valdés se remontan a las épocas prehistóricas, el yacimiento de Busto es hasta el momento presente, el sitio que ha dado los restos. También se han localizado restos industriales de estas mismas etapas en los sitios de Caroyas, Ribón, Paredes. También son numerosas las muestras artísticas que podemos encontrar en todo el concejo.Valdés es un concejo asturiano que forma parte de la Comarca natural del Valle del Ese-Entrecabos, y es precisamente el río Ese o Esva el que le da nombre: Valdés es el Valle del río Es o Ese de los romanos, del que obtenían abundante oro para el imperio, pero la población de Valdés es tan antigua como la conquista de la tierra por los homínidos, ya que el yacimiento arqueológico del cabo Busto («Entre Cabos») (más o menos de la misma datación de Atapuerca)En la actualidad nos sigue cruzando de Sur a Norte el río Esva, con sus cada vez más codiciados salmones y peleonas truchas, aunque es el río Negro el que recorre la Villa, Luarca, capital del concejo, el que tiene más y más grandes, para disfrute de todos.El territorio es un compendio de ríos, mar y montaña en un medio natural, eso nos permite tener unos productos de primerísima calidad: producimos la mejor leche gracias a nuestra cuidada cabaña lechera, pero nuestros pastos de media montaña también nos permiten producir una excelente carne. Los embutidos, el txosco y el butietxo.De las mejores fabas de Asturias tenemos en nuestra gastronomía, la mejor fabada que se puede tomar.¿Y del mar? los mejores mariscos son los de nuestras costas; son famosos los oricios y los percebes, junto con los centollos.Pero Luarca merece una mención aparte, ya que resulta una villa urbanísticamente compensada a pesar de algunos desmanes del pasado, en la que los barrios de Pescadería y Cambaral ofrecen a la vista una apreciable homogeneidad urbanística. Luarca, que significa Txugar de Barcos en nuestro denostado idioma (aunque la denominan Txuarca los castizos), tuvo su origen en estos barrios, que junto con la Carril cierran la primera ciudad, posteriormente crecida con la Ley Cambó y sus edificios modernistas, eclécticos, etc.El resto del concejo son poblaciones diseminadas en una extensión de 337 kilómetros cuadrados, en los que cabe destacar la naturaleza —Paisaje Protegido de Entrecabos de la Cuenca del Esva, Monumento Natural de las Hoces del Esva y Reserva Natural de la Playa de Barayo—, el tipismo de los arcos del pueblo de Brieves, Cadavedo, Trevías, lugar milenario y segunda población valdesana. Las parroquias de Paredes, Ayones y Arcallana merecen una visita sin prisas para poder observar los corzos, las nutrias, etc.
El siglo XIX nos deja un acontecimiento relacionado con la Guerra de la Independencia contra los franceses, y este no es otro que el traslado, tras sufrir Oviedo la tercera invasión, de la Junta del Principado y de la Real Audiencia a Luarca, para pasar posteriormente a Castropol y Figueras. También nos deja el final del siglo la aparición de los primeros movimientos migratorios ultramarinos, estableciéndose líneas regulares de fragatas hacia América, y que volverían más tarde a su tierra natal con un fuerte poder monetario y social, es lo que llamamos la cultura de los indianos, y gracias a la cual se debe el desarrollo económico e industrial posterior en la zona, quedando también bellos legados arquitectónicos conocidos como casas de indianos de estilos modernistas coloniales.
Del siglo XX la noticia más destacada que se produce es el cambio del nombre del concejo en 1909, adoptando la nomenclatura de la capital, no siendo restituido por la antigua y más acorde denominación de Valdés hasta el año 1985. Hoy en día Valdés es uno de los concejos asturianos que mayores cosas nos ofrecen, pudiendo disfrutar de unos estupendos paisajes montañosos, unas bonitas vegas de los ríos, así como unas playas realmente bellas, consiguiendo ser uno de los destinos turísticos más solicitados. Singularmente hermoso es el pueblo de Luarca, destino de enamorados
Publicado por juanchi
Teixidiello
Publicado
Los Vaqueiros de Alzada construían sus pueblos alejados de los núcleos de población importantes pero no demasiado para poder acceder a ellos con facilidad. La Comarca Vaqueira se extiende también por los concejos marítimos de Cudillero y Valdés y los pueblos Vaqueiros que se asentaron en ellos contemplaban un paisaje único desde sus pequeños núcleos. Uno de esos núcleos, abandonado durante años hasta que Ana se animó a soñar con él y rescatarlo para los amantes de los sitios singulares y llenos de magia es Teixidiello. Una braña a a siete kilómetros, monte arriba por carretera y pista de tierra perfectamente transitable, de S. Martín de Luiña cuya Iglesia conserva aún los vestigios de la historia de la convivencia entre vaqueiros (pobladores de la montaña) y xaldos (pobladores del llano). Sería muy largo explicar esa convivencia siempre enfrentada pero hoy lo que cuenta es que no solo no hay distancias si no que los xaldos o habitantes de las poblaciones pueden disfrutar de la comodidad del alojamiento que ofrecen Ana y Máximo y contemplar el mar y la montaña a la vez con solo girar la vista.
Disfrutar de la acogida y hospitalidad de estos dos aventureros junto con el clima especial del entorno, el ruido del silencio y el horizonte del mar, es posible acercándose hasta Teixidiello, donde con todas las dotaciones tecnológicas, disfrutamos de las mejores horas de un tiempo que pasa sin oprimir en la belleza de un espacio único. Gracias por haber encontrado el paraiso y dejarnos disfrutarlo!.
http://mestiza26.wordpress.com/
Publicado
Los Vaqueiros de Alzada construían sus pueblos alejados de los núcleos de población importantes pero no demasiado para poder acceder a ellos con facilidad. La Comarca Vaqueira se extiende también por los concejos marítimos de Cudillero y Valdés y los pueblos Vaqueiros que se asentaron en ellos contemplaban un paisaje único desde sus pequeños núcleos. Uno de esos núcleos, abandonado durante años hasta que Ana se animó a soñar con él y rescatarlo para los amantes de los sitios singulares y llenos de magia es Teixidiello. Una braña a a siete kilómetros, monte arriba por carretera y pista de tierra perfectamente transitable, de S. Martín de Luiña cuya Iglesia conserva aún los vestigios de la historia de la convivencia entre vaqueiros (pobladores de la montaña) y xaldos (pobladores del llano). Sería muy largo explicar esa convivencia siempre enfrentada pero hoy lo que cuenta es que no solo no hay distancias si no que los xaldos o habitantes de las poblaciones pueden disfrutar de la comodidad del alojamiento que ofrecen Ana y Máximo y contemplar el mar y la montaña a la vez con solo girar la vista.
Disfrutar de la acogida y hospitalidad de estos dos aventureros junto con el clima especial del entorno, el ruido del silencio y el horizonte del mar, es posible acercándose hasta Teixidiello, donde con todas las dotaciones tecnológicas, disfrutamos de las mejores horas de un tiempo que pasa sin oprimir en la belleza de un espacio único. Gracias por haber encontrado el paraiso y dejarnos disfrutarlo!.
http://mestiza26.wordpress.com/
La Raíz es un pueblo que pertenece a Carbayín.Su parroquia es la de San Juan del Coto. Tenemos Raíz de arriba y Raíz de abajo.La Raíz de abajo limita con Tuilla(Langreo).La Raíz de arriba enlaza con El Cuto a traves del "Cabracán".Desde cualquier parte del pueblo se puede ver el pozo de Mosquitera. La Raíz de abajo tiene varias zonas como por ejemplo La Campina- La Riega-La Cerezalina-El Ceñal-El Cantu.Tiene una fuente que creo que está abandonada.También tenïa un bañalón que surtía de agua a la mina,en él se bañaban los chavales que no tenían miedo a nada.Muchos de ellos,hoy adultos,viven en La Felguera,Pola de Siero,Sama,etc...
La Raíz
Pequeño pueblín, perteneciente a la parroquia de San Juan del Coto.
Foto enviada el 02/06/2008 por delia
La Raíz
Pequeño pueblín, perteneciente a la parroquia de San Juan del Coto.
Foto enviada el 02/06/2008 por delia
Bañugues-Cabo Peñas
Acceso.-Desde Oviedo por la A-66 y la A-8 hasta Avilés. Al entrar a Avilés tomar dirección Luanco y seguir las indicaciones hasta San Juan de Nieva.
Duracion.-30 minutos para la ida y 30 para la vuelta.
Descripcion.-Inmersa en el Paisaje Natural Protegido del Cabo Peñas, la ruta que lleva desde Bañuegues hasta Verdicio es un recorrido corto y muy recomendable. El itinerario transcurre siempre por asfalto, pero se trata de una carretera con muy poco tráfico. Además de las playas que sirven de inicio y final al recorrido éste nos permite un buen contacto con el medio rural de La Marina. Caseríos asilados donde se desarrolla una vida ligada a la agricultura y a la ganadería.
La ruta parte de la Ensenada de Bañuegues, un lugar bonito en el que las mareas cambian significativamente el paisaje y la playa de esta ensenada; y los amantes de las aves pueden pasar horas disfrutando de las bandadas de diferentes especies que con la bajamar se alimentan en Bañuegues.
Subiendo unos 500 metros por la carretera llegamos a Bañuegues. Aquí ponemos el cuentakilómetros a cero en el primer cruce que hallaremos, donde giramos a la izquierda en dirección a San Jorge de Heres y Fombona. El lugar no tiene pérdida pues la enorme y moderna iglesia es una referencia clara.
Giramos de nuevo a la izquierda y sin darnos cuenta salimos de Bañuegues y entramos en Cerin, pequeña aldea que se encuentra pegada a la primera. En el kilómetro 1'1 encontraremos las casas de Gelaz, en el 1'7 La Cabaña y en el 3'2 La Fombona.
Llegamos a un cruce en el km. 3'4, donde debemos seguir de frente hacia Las Cabañas. Es un sitio bonito, con un buen bosque de eucaliptos que, aunque poco tiene que ver con la vegetación autóctona que deberíamos encontrar, aportan un olor especial y característico; en especial los días de lluvia fina, cuando la ruta es incluso aconsejable.
En el km. 5'9 giramos a la derecha hacia el cercano caserío de Budores, dedicado a la agricultura. La carretera describe unas curvas suaves y se rodea de vegetación para llevarnos hasta el Puente de la Vallina (km. 7'3). En el puente giramos a la izquierda y llegamos por fin a las preciosas playas de Verdicio: Playa de Tenrero. (km. 7'6). Aunque la ruta termina en esta playa con vistas a los acantilados del Cabo Peñas, podemos disfrutar también de un par de playas anexas, si cabe todavía más bellas, que encontraremos hacia la izquierda de Tenrero y a las que podemos llegar caminando por la arena, pues están comunicadas. Playa Carniciega y Playa de Aguilera son dos playas sin casas ni construcciones, sólo naturaleza... y de la buena.
http://www.asturiasnatural.com/fotos/asturias/displayimage.php?album=82&pos=3
Acceso.-Desde Oviedo por la A-66 y la A-8 hasta Avilés. Al entrar a Avilés tomar dirección Luanco y seguir las indicaciones hasta San Juan de Nieva.
Duracion.-30 minutos para la ida y 30 para la vuelta.
Descripcion.-Inmersa en el Paisaje Natural Protegido del Cabo Peñas, la ruta que lleva desde Bañuegues hasta Verdicio es un recorrido corto y muy recomendable. El itinerario transcurre siempre por asfalto, pero se trata de una carretera con muy poco tráfico. Además de las playas que sirven de inicio y final al recorrido éste nos permite un buen contacto con el medio rural de La Marina. Caseríos asilados donde se desarrolla una vida ligada a la agricultura y a la ganadería.
La ruta parte de la Ensenada de Bañuegues, un lugar bonito en el que las mareas cambian significativamente el paisaje y la playa de esta ensenada; y los amantes de las aves pueden pasar horas disfrutando de las bandadas de diferentes especies que con la bajamar se alimentan en Bañuegues.
Subiendo unos 500 metros por la carretera llegamos a Bañuegues. Aquí ponemos el cuentakilómetros a cero en el primer cruce que hallaremos, donde giramos a la izquierda en dirección a San Jorge de Heres y Fombona. El lugar no tiene pérdida pues la enorme y moderna iglesia es una referencia clara.
Giramos de nuevo a la izquierda y sin darnos cuenta salimos de Bañuegues y entramos en Cerin, pequeña aldea que se encuentra pegada a la primera. En el kilómetro 1'1 encontraremos las casas de Gelaz, en el 1'7 La Cabaña y en el 3'2 La Fombona.
Llegamos a un cruce en el km. 3'4, donde debemos seguir de frente hacia Las Cabañas. Es un sitio bonito, con un buen bosque de eucaliptos que, aunque poco tiene que ver con la vegetación autóctona que deberíamos encontrar, aportan un olor especial y característico; en especial los días de lluvia fina, cuando la ruta es incluso aconsejable.
En el km. 5'9 giramos a la derecha hacia el cercano caserío de Budores, dedicado a la agricultura. La carretera describe unas curvas suaves y se rodea de vegetación para llevarnos hasta el Puente de la Vallina (km. 7'3). En el puente giramos a la izquierda y llegamos por fin a las preciosas playas de Verdicio: Playa de Tenrero. (km. 7'6). Aunque la ruta termina en esta playa con vistas a los acantilados del Cabo Peñas, podemos disfrutar también de un par de playas anexas, si cabe todavía más bellas, que encontraremos hacia la izquierda de Tenrero y a las que podemos llegar caminando por la arena, pues están comunicadas. Playa Carniciega y Playa de Aguilera son dos playas sin casas ni construcciones, sólo naturaleza... y de la buena.
http://www.asturiasnatural.com/fotos/ast
Suscribirse a:
Entradas (Atom)